Indice de ahorro corriente
Resumen
Análisis comparativo entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes de cada municipio colombiano de modo que se puedan obtener conclusiones acerca de los equilibrios presupuestarios entre las operaciones corrientes y de capital, entre los derechos liquidados por operaciones financieras y las obligaciones reconocidas por las mismas.
Descripción
La ley 617/2000, por la vía de la fijación de límites a los gastos de funcionamiento dependiendo de la categoría a la cual pertenezcan las entidades territoriales establece los requisitos de racionalización del gasto y otras normas tendientes a fortalecer la descentralización que afectan a los municipios. Es por ello que el cálculo del presente indicador adquiere especial importancia.
El Ahorro corriente supone, generalmente, la comparación entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y se calcula como la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes y los recursos de capital, diferentes a desembolsos de crédito, privatizaciones y capitalizaciones, y la suma de los gastos de funcionamiento, inversión y gastos de operación comercial. Partiendo de esta base, el índice de ahorro corriente se puede calcular mediante esta fórmula:

Un valor negativo para este indicador de estructura implica la financiación de gastos corrientes con ingresos por operaciones de capital, situación financiera comprometida que no puede mantenerse a largo plazo.
¿Qué son los ingresos y gastos corrientes?.
Los ingresos corrientes son los recursos que llegan al municipio en forma regular. Es decir, disponibilidades normales y permanentes del gobierno municipal, que corresponden a las funciones y competencias del municipio. Estos se clasifican en tributarios y no tributarios en función de si tienen el carácter de impuesto o no.
Los gastos corrientes incluyen tanto los gastos de funcionamiento que requieren los municipios para cumplir el normal desarrollo de las actividades administrativas,técnicas y operativas como los pagos de capital, intereses, comisiones e imprevistos derivados de las operaciones de crédito público, conexas, asimiladas, operaciones de manejo de deuda y procesos de titularización, realizadas conforme a las normas respectivas cuyos vencimientos ocurran durante la vigencia fiscal respectiva.
Fuentes utilizadas en el informe
Comentarios (0)
Usuario no registrado
Lo sentimos pero la introducción de comentarios está restringido a los usuarios registrados en el portal.